¿Evaluar el impacto del aprendizaje? Una de las primeras orientaciones que damos cuando una organización nos consulta sobre «cómo desarrollar un modelo para la gestión del conocimiento y el aprendizaje» es: «Identifica los retos que tus equipos deben abordar.» Muy probablemente, estarán relacionados con los objetivos a alcanzar o las líneas estratégicas a seguir. Las actividades de aprendizaje y de gestión del […] ... seguir leiendo
Knowledge for action Definimos «conocimiento» como la capacidad para, ante determinadas situaciones, tomar y llevar a la práctica la mejor decisión. No hay que confundir «datos» o «información» con «conocimiento». La información adecuada más el conocimiento facilitará la toma de la mejor decisión. El conocimiento es el factor determinante que permite actuar de forma eficiente, escoger la mejor […] ... seguir leiendo
Organizaciones atentas: ¿Reutilizamos los aprendizajes? Las organizaciones atentas son las que tienen la capacidad para poner el foco en los aspectos que determinan su sostenibilidad. Uno de estos aspectos tiene que ver con la reutilización de los aprendizajes. Una organización que «aprende» es capaz de identificar los aprendizajes y los nuevos conocimientos para reutilizarlos. Estos aprendizajes se derivan de la […] ... seguir leiendo
Y después del curso de formación, ¿qué …? Nos lo habréis oído más de una vez., la expresión «curso de formación» no es especialmente de nuestro agrado. Nos sentimos más cómodos usando términos como «taller», por la interacción que lleva implícita o «aprendizaje», porque pone el foco con el objetivo pretendido: «acompañar a las personas en el desarrollo de sus competencias y habilidades». […] ... seguir leiendo
Nuevos modelos pedagógicos Hemos defendido siempre que el aprendizaje se produce cuando se fomenta la curiosidad, la reflexión, la colaboración y la aplicación práctica de sus resultados. Los procesos y dinámicas para la gestión del conocimiento han contribuido de forma notable a la consolidación de nuevas maneras de aprender en las organizaciones que han ido descubriendo la diferencia entre impartir formación e impulsar […] ... seguir leiendo
Los impulsores del aprendizaje Conscientes de que el conocimiento es un activo intangible clave para que las organizaciones alcancen su propósito y sus objetivos, cada vez son más las dispuestas a aplicar nuevos procesos para fomentar el aprendizaje. ... seguir leiendo
Los hábitos: El “músculo” de la cultura de aprendizaje Una parte importante de la cultura de una organización viene definida por los hábitos de las personas que la forman. Orientar a una organización hacia una cultura del aprendizaje requerirá introducir nuevos hábitos para que las personas compartan aprendizajes, experiencias y dudas y recopilen las mejores prácticas y las apliquen. ... seguir leiendo
¿Auditar el aprendizaje organizacional? El término «auditar» deriva del latín y quiere decir «escuchar a menudo». Llevar a cabo una auditoría implica escuchar a las personas que están aplicando un modelo de gestión para recoger información que permita identificar propuestas de mejora. ... seguir leiendo
Personas con superpoderes: Motores del cambio en las organizaciones Nuestro trabajo de acompañamiento a organizaciones (y a las personas que las integran) en la implantación de nuevos modelos gestión nos ha permitido constatar la existencia de personas con “superpoderes”. Suelen ocupar puestos con una mínima responsabilidad, “luchan” para implantar “nuevas formas de hacer” (modelos de gestión) y mejorar los resultados de sus equipos. Todo […] ... seguir leiendo
Las «buenas» o las «mejores» prácticas Estoy, estos días, colaborando con un colectivo de entidades sin ánimo de lucro que me han pedido una guía para identificar las buenas prácticas de una organización. Comparto con vosotros el resumen de su contenido. Qué son las «buenas prácticas» o las «mejores prácticas» Particularmente prefiero hablar de las «mejores prácticas». Recogen la mejor manera identificada, […] ... seguir leiendo