Hace algunos meses recogía en un artículo diferentes herramientas que las organizaciones tienen a su alcance para implementar proyectos de aprendizaje y mejora de las personas que las integran. ">

Mantente al día

Herramientas 2.0 para el aprendizaje y el trabajo colaborativo

Hace algunos meses recogía en un artículo diferentes herramientas que las organizaciones tienen a su alcance para implementar proyectos de aprendizaje y mejora de las personas que las integran. Algunas de ellas se basan en la interacción personal directa y otros en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En éste haremos una revisión de las herramientas que nos ofrece la llamada web2.0. En la mayoría de los casos, aplicaciones gratuitas (con ciertos límites de utilización) que permiten un verdadero trabajo colaborativo y por tanto la mejora de ciertas competencias y capacidades.

Voz por IP:

Hasta ahora, la mayoría de los usuarios de la red han utilizado los software de voz por IP como alternativa al teléfono, especialmente si se trataba de llamadas internacionales. Ya son muchas las organizaciones que han descubierto la posibilidad de hacer "call conferences" y encuentros telefónicos cortos para la coordinación o seguimiento de determinados proyectos. Y cada vez son más las que han descubierto la potencia de combinar estas herramientas con otras que permiten la elaboración conjunta de documentos. El contacto verbal entre compañeros de un grupo de trabajo facilita la comunicación y ésta la confianza, el sintiendo de pertenencia y la aparición de dinámicas de interacción que con una comunicación exclusivamente escrita (correo electrónico o foros) sin muy difíciles de alcanzar .
Algunos ejemplos de estas herramientas son:
Desde un punto de vista pedagógico la incorporación de conversaciones en proceso de aprendizaje es un paso más en la superación de lo que ha venido a llamar el "e-reading" como "modelo" de aprendizaje y colaboración. Las conversaciones en tiempo real entre miembros de un mismo equipo y entre éstos y el dinamizador del grupo facilitan la discusión constructiva, el intercambio de ideas y opiniones, enriqueciendo de esta manera el proceso de aprendizaje.

Elaboración conjunta de documentos tipo office :

La elaboración conjunta de documentos facilita el trabajo colaborativo. El hecho de trabajar con un solo documento y además de forma síncrona facilita (combinado al uso de voz por IP) la comprensión y aclaración de los diferentes los matices y puntos de vista de los integrantes del equipo. Esta colaboración se puede producir también tomando como base diferentes tipos de documentos como documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo, hojas en blanco y formularios. Ya han no es necesario intercambiar un archivo entre los diferentes miembros de un equipo y tener que modificar su nombre / versión a medida que vamos introduciendo modificaciones y mejoras para después no tener claro en cuál de las diferentes versiones habíamos redactado ese párrafo que finalmente era el bueno.
Algunos ejemplos los puede encontrar en:
Estas herramientas facilitan y aceleran la creación de documentos de forma consensuada y posibilitan un verdadero trabajo en equipo. Su utilización combinada con voz por IP facilita la creación de consensos y conclusiones de forma mucho más rápida y eficiente. Permite la elaboración de un documento entre personas que pueden estar físicamente separadas como si efectivamente estuvieran trabajando el uno al lado del otro .

Elaboración de mapas conceptuales:

Los mapas conceptuales son una de las herramientas más potentes para la creación y estructuración de ideas. Si ya a nivel individual es una herramienta de gran utilidad, es cuando se usa en grupo cuando le podemos sacar su máximo rendimiento. Es posible la creación colaborativa de este tipo de esquemas que combinada, como en el caso anterior, con voz por IP posibilita el trabajo conjunto de forma altamente eficiente.
Un ejemplo lo podéis encontrar en:
Ya he comentado la "potencia" de los mapas conceptuales como herramienta para la creación de nuevas ideas. Desde un punto de vista pedagógico, esta herramienta usada de forma colaborativa puede multiplicar los resultados obtenidos al incorporar la participación de varias personas en el proceso de creación de las estructuras y la generación de ideas.

Elaboración de diagramas de flujo y otros documentos

Cuando la tarea a llevar a cabo está relacionada con la revisión o elaboración de un proceso, las alternativas hasta ahora comentadas no son adecuadas. Será necesario disponer de una herramienta específicamente desarrollada para la creación de diagramas de flujo y otros esquemas.
Puede encontrar más información en:
La utilización conjunta de este tipo de herramientas permite alcanzar unos resultado completos y de forma más eficiente.

Herramientas de intercambio de conocimiento para grupos reducidos

La herramienta propuesta otorga al grupo de trabajo una gran agilidad, facilita la creación de repositorios o bases de conocimiento de diferentes temas, recogiendo preguntas y dudas planteadas por el equipo así como las respuestas propuestas en cada una de las diferentes cuestiones. Su funcionamiento es similar al de un chat con la diferencia de que se pueden crear temas y el acceso a la información / conocimiento generado se puede hacer a posteriori de forma rápida y fácil.
Puede encontrar más información en:
Desde un punto de vista pedagógico la posibilidad de estar en contacto con un grupo de expertos, poder plantear una duda sobre determinada cuestión, poder recoger sus comentarios y almacenarlos para generar una base de conocimiento abre nuevos caminos para el diseño de proyectos de aprendizaje.

Las redes sociales

Hasta ahora las redes sociales se han utilizado como herramienta de comunicación entre personas relacionadas por intereses comunes. La incorporación de diferentes aplicaciones como la posibilidad plantear encuestas, recoger opiniones, dirigirnos de forma selectiva a determinados perfiles de nuestros contactos o convocar "quedadas" (video conferencias) hace que haya que tener en cuenta la utilización de este tipo de herramientas en proyectos de aprendizaje y de dinamización de comunidades de prácticas.
Puede encontrar más información en:
Las redes sociales se han percibido como una herramienta de relación entre grupos con intereses compartidos y son pocos los que han sabido ver sus aplicaciones pedagógicas. Si partimos de la base de que las personas aprendemos sobre aquellos temas que nos interesan de forma especial, la creación de grupos, tomando como base las posibilidades que nos aportan este tipo de herramientas, nos ofrece posibilidad de estar en contacto con otros personas que comparten intereses e inquietudes comunes. Bien dinamizados (con unas normas de funcionamientos, unos objetivos de trabajo y liderazgo comúnmente aceptados), pueden ser la base de nuevos modelos de comunidades de práctica y grupos de mejora en las organizaciones.

 

Hace algunos meses recogía en un artículo diferentes herramientas que las organizaciones tienen a su alcance para implementar proyectos de aprendizaje y mejora de las personas que las integran. Algunas de ellas se basan en la interacción personal directa y otros en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En éste haremos una revisión de las herramientas que nos ofrece la llamada web2.0. En la mayoría de los casos, aplicaciones gratuitas (con ciertos límites de utilización) que permiten un verdadero trabajo colaborativo y por tanto la mejora de ciertas competencias y capacidades.

Voz por IP:

Hasta ahora, la mayoría de los usuarios de la red han utilizado los software de voz por IP como alternativa al teléfono, especialmente si se trataba de llamadas internacionales. Ya son muchas las organizaciones que han descubierto la posibilidad de hacer "call conferences" y encuentros telefónicos cortos para la coordinación o seguimiento de determinados proyectos. Y cada vez son más las que han descubierto la potencia de combinar estas herramientas con otras que permiten la elaboración conjunta de documentos. El contacto verbal entre compañeros de un grupo de trabajo facilita la comunicación y ésta la confianza, el sintiendo de pertenencia y la aparición de dinámicas de interacción que con una comunicación exclusivamente escrita (correo electrónico o foros) sin muy difíciles de alcanzar .
Algunos ejemplos de estas herramientas son:
Desde un punto de vista pedagógico la incorporación de conversaciones en proceso de aprendizaje es un paso más en la superación de lo que ha venido a llamar el "e-reading" como "modelo" de aprendizaje y colaboración. Las conversaciones en tiempo real entre miembros de un mismo equipo y entre éstos y el dinamizador del grupo facilitan la discusión constructiva, el intercambio de ideas y opiniones, enriqueciendo de esta manera el proceso de aprendizaje.

Elaboración conjunta de documentos tipo office :

La elaboración conjunta de documentos facilita el trabajo colaborativo. El hecho de trabajar con un solo documento y además de forma síncrona facilita (combinado al uso de voz por IP) la comprensión y aclaración de los diferentes los matices y puntos de vista de los integrantes del equipo. Esta colaboración se puede producir también tomando como base diferentes tipos de documentos como documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo, hojas en blanco y formularios. Ya han no es necesario intercambiar un archivo entre los diferentes miembros de un equipo y tener que modificar su nombre / versión a medida que vamos introduciendo modificaciones y mejoras para después no tener claro en cuál de las diferentes versiones habíamos redactado ese párrafo que finalmente era el bueno.
Algunos ejemplos los puede encontrar en:
Estas herramientas facilitan y aceleran la creación de documentos de forma consensuada y posibilitan un verdadero trabajo en equipo. Su utilización combinada con voz por IP facilita la creación de consensos y conclusiones de forma mucho más rápida y eficiente. Permite la elaboración de un documento entre personas que pueden estar físicamente separadas como si efectivamente estuvieran trabajando el uno al lado del otro .

Elaboración de mapas conceptuales:

Los mapas conceptuales son una de las herramientas más potentes para la creación y estructuración de ideas. Si ya a nivel individual es una herramienta de gran utilidad, es cuando se usa en grupo cuando le podemos sacar su máximo rendimiento. Es posible la creación colaborativa de este tipo de esquemas que combinada, como en el caso anterior, con voz por IP posibilita el trabajo conjunto de forma altamente eficiente.
Un ejemplo lo podéis encontrar en:
Ya he comentado la "potencia" de los mapas conceptuales como herramienta para la creación de nuevas ideas. Desde un punto de vista pedagógico, esta herramienta usada de forma colaborativa puede multiplicar los resultados obtenidos al incorporar la participación de varias personas en el proceso de creación de las estructuras y la generación de ideas.

Elaboración de diagramas de flujo y otros documentos

Cuando la tarea a llevar a cabo está relacionada con la revisión o elaboración de un proceso, las alternativas hasta ahora comentadas no son adecuadas. Será necesario disponer de una herramienta específicamente desarrollada para la creación de diagramas de flujo y otros esquemas.
Puede encontrar más información en:
La utilización conjunta de este tipo de herramientas permite alcanzar unos resultado completos y de forma más eficiente.

Herramientas de intercambio de conocimiento para grupos reducidos

La herramienta propuesta otorga al grupo de trabajo una gran agilidad, facilita la creación de repositorios o bases de conocimiento de diferentes temas, recogiendo preguntas y dudas planteadas por el equipo así como las respuestas propuestas en cada una de las diferentes cuestiones. Su funcionamiento es similar al de un chat con la diferencia de que se pueden crear temas y el acceso a la información / conocimiento generado se puede hacer a posteriori de forma rápida y fácil.
Puede encontrar más información en:
Desde un punto de vista pedagógico la posibilidad de estar en contacto con un grupo de expertos, poder plantear una duda sobre determinada cuestión, poder recoger sus comentarios y almacenarlos para generar una base de conocimiento abre nuevos caminos para el diseño de proyectos de aprendizaje.

Las redes sociales

Hasta ahora las redes sociales se han utilizado como herramienta de comunicación entre personas relacionadas por intereses comunes. La incorporación de diferentes aplicaciones como la posibilidad plantear encuestas, recoger opiniones, dirigirnos de forma selectiva a determinados perfiles de nuestros contactos o convocar "quedadas" (video conferencias) hace que haya que tener en cuenta la utilización de este tipo de herramientas en proyectos de aprendizaje y de dinamización de comunidades de prácticas.
Puede encontrar más información en:
Las redes sociales se han percibido como una herramienta de relación entre grupos con intereses compartidos y son pocos los que han sabido ver sus aplicaciones pedagógicas. Si partimos de la base de que las personas aprendemos sobre aquellos temas que nos interesan de forma especial, la creación de grupos, tomando como base las posibilidades que nos aportan este tipo de herramientas, nos ofrece posibilidad de estar en contacto con otros personas que comparten intereses e inquietudes comunes. Bien dinamizados (con unas normas de funcionamientos, unos objetivos de trabajo y liderazgo comúnmente aceptados), pueden ser la base de nuevos modelos de comunidades de práctica y grupos de mejora en las organizaciones.

 

Hace algunos meses recogía en un artículo diferentes herramientas que las organizaciones tienen a su alcance para implementar proyectos de aprendizaje y mejora de las personas que las integran. Algunas de ellas se basan en la interacción personal directa y otros en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En éste haremos una revisión de las herramientas que nos ofrece la llamada web2.0. En la mayoría de los casos, aplicaciones gratuitas (con ciertos límites de utilización) que permiten un verdadero trabajo colaborativo y por tanto la mejora de ciertas competencias y capacidades.

Voz por IP:

Hasta ahora, la mayoría de los usuarios de la red han utilizado los software de voz por IP como alternativa al teléfono, especialmente si se trataba de llamadas internacionales. Ya son muchas las organizaciones que han descubierto la posibilidad de hacer "call conferences" y encuentros telefónicos cortos para la coordinación o seguimiento de determinados proyectos. Y cada vez son más las que han descubierto la potencia de combinar estas herramientas con otras que permiten la elaboración conjunta de documentos. El contacto verbal entre compañeros de un grupo de trabajo facilita la comunicación y ésta la confianza, el sintiendo de pertenencia y la aparición de dinámicas de interacción que con una comunicación exclusivamente escrita (correo electrónico o foros) sin muy difíciles de alcanzar .
Algunos ejemplos de estas herramientas son:
Desde un punto de vista pedagógico la incorporación de conversaciones en proceso de aprendizaje es un paso más en la superación de lo que ha venido a llamar el "e-reading" como "modelo" de aprendizaje y colaboración. Las conversaciones en tiempo real entre miembros de un mismo equipo y entre éstos y el dinamizador del grupo facilitan la discusión constructiva, el intercambio de ideas y opiniones, enriqueciendo de esta manera el proceso de aprendizaje.

Elaboración conjunta de documentos tipo office :

La elaboración conjunta de documentos facilita el trabajo colaborativo. El hecho de trabajar con un solo documento y además de forma síncrona facilita (combinado al uso de voz por IP) la comprensión y aclaración de los diferentes los matices y puntos de vista de los integrantes del equipo. Esta colaboración se puede producir también tomando como base diferentes tipos de documentos como documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo, hojas en blanco y formularios. Ya han no es necesario intercambiar un archivo entre los diferentes miembros de un equipo y tener que modificar su nombre / versión a medida que vamos introduciendo modificaciones y mejoras para después no tener claro en cuál de las diferentes versiones habíamos redactado ese párrafo que finalmente era el bueno.
Algunos ejemplos los puede encontrar en:
Estas herramientas facilitan y aceleran la creación de documentos de forma consensuada y posibilitan un verdadero trabajo en equipo. Su utilización combinada con voz por IP facilita la creación de consensos y conclusiones de forma mucho más rápida y eficiente. Permite la elaboración de un documento entre personas que pueden estar físicamente separadas como si efectivamente estuvieran trabajando el uno al lado del otro .

Elaboración de mapas conceptuales:

Los mapas conceptuales son una de las herramientas más potentes para la creación y estructuración de ideas. Si ya a nivel individual es una herramienta de gran utilidad, es cuando se usa en grupo cuando le podemos sacar su máximo rendimiento. Es posible la creación colaborativa de este tipo de esquemas que combinada, como en el caso anterior, con voz por IP posibilita el trabajo conjunto de forma altamente eficiente.
Un ejemplo lo podéis encontrar en:
Ya he comentado la "potencia" de los mapas conceptuales como herramienta para la creación de nuevas ideas. Desde un punto de vista pedagógico, esta herramienta usada de forma colaborativa puede multiplicar los resultados obtenidos al incorporar la participación de varias personas en el proceso de creación de las estructuras y la generación de ideas.

Elaboración de diagramas de flujo y otros documentos

Cuando la tarea a llevar a cabo está relacionada con la revisión o elaboración de un proceso, las alternativas hasta ahora comentadas no son adecuadas. Será necesario disponer de una herramienta específicamente desarrollada para la creación de diagramas de flujo y otros esquemas.
Puede encontrar más información en:
La utilización conjunta de este tipo de herramientas permite alcanzar unos resultado completos y de forma más eficiente.

Herramientas de intercambio de conocimiento para grupos reducidos

La herramienta propuesta otorga al grupo de trabajo una gran agilidad, facilita la creación de repositorios o bases de conocimiento de diferentes temas, recogiendo preguntas y dudas planteadas por el equipo así como las respuestas propuestas en cada una de las diferentes cuestiones. Su funcionamiento es similar al de un chat con la diferencia de que se pueden crear temas y el acceso a la información / conocimiento generado se puede hacer a posteriori de forma rápida y fácil.
Puede encontrar más información en:
Desde un punto de vista pedagógico la posibilidad de estar en contacto con un grupo de expertos, poder plantear una duda sobre determinada cuestión, poder recoger sus comentarios y almacenarlos para generar una base de conocimiento abre nuevos caminos para el diseño de proyectos de aprendizaje.

Las redes sociales

Hasta ahora las redes sociales se han utilizado como herramienta de comunicación entre personas relacionadas por intereses comunes. La incorporación de diferentes aplicaciones como la posibilidad plantear encuestas, recoger opiniones, dirigirnos de forma selectiva a determinados perfiles de nuestros contactos o convocar "quedadas" (video conferencias) hace que haya que tener en cuenta la utilización de este tipo de herramientas en proyectos de aprendizaje y de dinamización de comunidades de prácticas.
Puede encontrar más información en:
Las redes sociales se han percibido como una herramienta de relación entre grupos con intereses compartidos y son pocos los que han sabido ver sus aplicaciones pedagógicas. Si partimos de la base de que las personas aprendemos sobre aquellos temas que nos interesan de forma especial, la creación de grupos, tomando como base las posibilidades que nos aportan este tipo de herramientas, nos ofrece posibilidad de estar en contacto con otros personas que comparten intereses e inquietudes comunes. Bien dinamizados (con unas normas de funcionamientos, unos objetivos de trabajo y liderazgo comúnmente aceptados), pueden ser la base de nuevos modelos de comunidades de práctica y grupos de mejora en las organizaciones.